lunes, 26 de octubre de 2015

Octubre, nuevos retos



Durante las semanas posteriores intentaremos llevar los objetos que muestro a continuación al papel. La dificultad se haya en no realizar el dibujo de memoria y al alza si no tomando medidas; esto será posible a través de un lápiz con el que estructuraremos el dibujo y tomaremos medidas más precisas. Deberemos sujetar el lápiz en posición vertical y con el brazo extendido para conservar el ángulo y las medidas que tomamos desde un primer momento.
Una vez hecha la escala, centramos el dibujo y comenzamos a tomar medidas y plasmarlas en el papel.


Definidas todas las líneas de los contornos, pasaremos a darle tonos al dibujo. Para darle fuerza al dibujo utilizaremos barras de carboncillo para darle fuerza y volumen al dibujo. Debido a nuestra inexperiencia con este material somos muy cautelosas, pero aprendemos que al apretar con el carboncillo le damos más intensidad, contraste, más realidad. Este es el resultado:




Como curiosidad podemos observar que no hay ningún resultado igual, partiendo de una misma base:




A continuación intentamos hacer un mismo dibujo  utilizando varias técnicas diferentes con el objeto delante. Primero a base de líneas, luego tratamos de hacer el mismo dibujo únicamente con sombreado. Por último intentamos realizar el mismo dibujo de memoria.




Después de documentar todo este proceso, observamos que cada técnica es diferente pero no por ello menos válida. Personalmente tiendo al dibujo más real  y con más detalle, de ahí que el memorístico me cueste más porque es una técnica menos depurada y a la que no estamos acostumbrados, pero no por ello más difícil, simplemente es diferente.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Acercamiento al dibujo

    Nuestro profesor comienza hablándonos acerca de lo que vamos a trabajar estos meses. Quiere concienciarnos sobre el dibujo y su didáctica pero para entenderlo mejor es necesario que conozcamos las etapas del dibujo de un niño y que nosotras mismas seamos conscientes de nuestra manera de dibujar y recapacitar sobre porque dejamos de hacerlo.
El primer día nos propone realizar un dibujo de nuestras propias manos en varias perspectivas. Es la primera vez que me paro a dibujar mis manos con tanto detalle. Es una manera más compleja de realizar un trabajo que todos hemos hecho alguna vez de pequeños. Este es el resultado:



      Por otra parte nos enfrentamos al reto de hacer un autorretrato de memoria aunque en mi opinión el resultado deja bastante que desear.



 Pasados unos días llevamos al aula un autorretrato, pudiendo haber tenido una imagen delante (una foto, el espejo...) para realizarlo. Como se suele decir "las comparaciones son odiosas". Resulta ser un gran reto, y te das cuenta que aún teniendo tu propia imagen delante de un espejo es muy complejo dibujarse a si mismo.
       Cuando nos paramos analizar los dibujos se puede observar que la forma de dibujar de cada una de nosotras  es totalmente diferente, mostrando  la manera en que nos enseñaron a dibujar, si seguimos trabajando para perfeccionar nuestro dibujo, nuestras inseguridades...


Comenzamos a familiarizarnos de nuevo con el papel y el lápiz pero también nos iniciamos en nuevas técnicas e instrumentos. 

sábado, 10 de octubre de 2015

Comenzamos...

Muchas gracias por seguir este blog, creado para compartir mis aprendizajes en la asignatura de "Dibujo Artístico y su Didáctica", cursada como optativa en 4º de Grado de Maestro en Educación Infantil.
Decido cursar esta asignatura porque si aprendo a enseñar a los niños el dibujo artístico, nuevas técnicas etc. podría mejorar mi propia técnica y transmitirles el mismo gusto por el arte que tengo, así como hacerles entender que como para mi es un momento de calma.
El arte puede incrementar la creatividad e inteligencia de los niños desde Infantil. Una asignatura como esta no debería ser infravalorada como lo está ahora mismo; tiene la misma relevancia que las demás pues con ella también podemos tener aprendizajes trasversales y significativos.