miércoles, 30 de diciembre de 2015

El color

        Las sesiones siguientes están destinadas a trabajar con el color, su expresión, su función, sus opciones etc. Emplearemos pinceles y témperas de colores primarios (amarillo, cian y magenta) y colores luz (blanco y negro) para hacer mezclas y obtener infinitos colores. El objetivo de esta actividad es experimentar con el color.


      En primer lugar, empleamos los mismos bocetos con los que hemos estado trabajando anteri ormente, bien nuestros propios bocetos o los de nuestras compañeras, pudiendo aprender también de ellas. Iremos viendo como según los colores que utilizamos el dibujo adquiere un significado u otro empleando colores fríos o calidos, también a través del trazo y la composición.
Durante el proceso podemos emplear otros instrumentos y técnicas (tijeras, cortado y pegado) en un mismo dibujo, consiguiendo un resultado original.
        En segundo lugar trabajamos con planchas de plástico para trabajar con la trasmisión de color; pintamos directamente en la plancha de plástico y presionamos contra el papel para dejar la huella de color, no tan definida como en los dibujos realistas a los que estamos acostumbrados a ver.
Para fusionar técnicas podemos realizar en dichas láminas trazos libres y poco definidos con un pincel.






     Personalmente me ha parecido un trabajo muy relajante e inspirador pero también he de recalcar que aunque comprendo la teoría me es muy complejo llevarlo a la práctica. A veces incluso acabo llevando a la práctica mi manera de ver el dibujo sin pensar, aunque se cuál es el objetivo de la actividad. De nuevo concluyo que es muy complejo abandonar la técnica que hemos utilizado siempre, por ello es tan importante trabajar y observar obras con diferentes técnicas.







Múltiples resultados obtenidos

El cómic


El cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito.
El proyecto que se presenta en clase es muy interesante. El cómic suele trabajarse en las clases desde Primaria y es una buena forma de expresión y entretenimiento. En este caso queremos trabajarlo desde nuestros talleres en la Universidad de una forma diferente.
Utilizando formas disparatadas surgidas de otros talleres, inventamos cada una de nosotros unos cuantos personajes y elegimos el que queremos que sea el protagonista del cómic y los personajes secundarios.














Al realizar el cómic de esta forma fomentamos tanto la creatividad como el trabajo colaborativo.





El resultado final consistiría en realizar un cómic con los nuestros personajes como protagonistas.



Una variante interesante consistiría en rotar las hojas e ir dibujando cada componente del grupo en todas las hojas de la historieta.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Distanciamento del estatismo

En las siguientes semanas analizamos la representación de la articulación del ser humano y el movimiento. En primer lugar con bocetos simples:
Complementamos esta formación con el estudio de figuras humanas reales, a través de la fotografía:



Y a continuación procedemos a representarlo a través de líneas y manchas, buscando únicamente la esencia del dibujo.
En los primeros dibujos, personalmente, no soy capaz de dejar mi manera de dibujar, realizando acabados muy perfeccionistas pero contrarios a lo que pide esta tarea; se me hace muy complicado dejar 


Realizando numerosos bocetos y viendo más imágenes realizadas por mis compañeras y mi maestro, poco a poco parece que me voy concienciando de cambiar mi técnica para conseguir un dibujo que exprese de manera diferente.









En estos dibujos es importante la línea, que no hace falta que sea cerrada y este acabada sino simplemente que sea intensa, dando a entender al que ve la obra la expresividad y significado de la misma.

lunes, 26 de octubre de 2015

Octubre, nuevos retos



Durante las semanas posteriores intentaremos llevar los objetos que muestro a continuación al papel. La dificultad se haya en no realizar el dibujo de memoria y al alza si no tomando medidas; esto será posible a través de un lápiz con el que estructuraremos el dibujo y tomaremos medidas más precisas. Deberemos sujetar el lápiz en posición vertical y con el brazo extendido para conservar el ángulo y las medidas que tomamos desde un primer momento.
Una vez hecha la escala, centramos el dibujo y comenzamos a tomar medidas y plasmarlas en el papel.


Definidas todas las líneas de los contornos, pasaremos a darle tonos al dibujo. Para darle fuerza al dibujo utilizaremos barras de carboncillo para darle fuerza y volumen al dibujo. Debido a nuestra inexperiencia con este material somos muy cautelosas, pero aprendemos que al apretar con el carboncillo le damos más intensidad, contraste, más realidad. Este es el resultado:




Como curiosidad podemos observar que no hay ningún resultado igual, partiendo de una misma base:




A continuación intentamos hacer un mismo dibujo  utilizando varias técnicas diferentes con el objeto delante. Primero a base de líneas, luego tratamos de hacer el mismo dibujo únicamente con sombreado. Por último intentamos realizar el mismo dibujo de memoria.




Después de documentar todo este proceso, observamos que cada técnica es diferente pero no por ello menos válida. Personalmente tiendo al dibujo más real  y con más detalle, de ahí que el memorístico me cueste más porque es una técnica menos depurada y a la que no estamos acostumbrados, pero no por ello más difícil, simplemente es diferente.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Acercamiento al dibujo

    Nuestro profesor comienza hablándonos acerca de lo que vamos a trabajar estos meses. Quiere concienciarnos sobre el dibujo y su didáctica pero para entenderlo mejor es necesario que conozcamos las etapas del dibujo de un niño y que nosotras mismas seamos conscientes de nuestra manera de dibujar y recapacitar sobre porque dejamos de hacerlo.
El primer día nos propone realizar un dibujo de nuestras propias manos en varias perspectivas. Es la primera vez que me paro a dibujar mis manos con tanto detalle. Es una manera más compleja de realizar un trabajo que todos hemos hecho alguna vez de pequeños. Este es el resultado:



      Por otra parte nos enfrentamos al reto de hacer un autorretrato de memoria aunque en mi opinión el resultado deja bastante que desear.



 Pasados unos días llevamos al aula un autorretrato, pudiendo haber tenido una imagen delante (una foto, el espejo...) para realizarlo. Como se suele decir "las comparaciones son odiosas". Resulta ser un gran reto, y te das cuenta que aún teniendo tu propia imagen delante de un espejo es muy complejo dibujarse a si mismo.
       Cuando nos paramos analizar los dibujos se puede observar que la forma de dibujar de cada una de nosotras  es totalmente diferente, mostrando  la manera en que nos enseñaron a dibujar, si seguimos trabajando para perfeccionar nuestro dibujo, nuestras inseguridades...


Comenzamos a familiarizarnos de nuevo con el papel y el lápiz pero también nos iniciamos en nuevas técnicas e instrumentos. 

sábado, 10 de octubre de 2015

Comenzamos...

Muchas gracias por seguir este blog, creado para compartir mis aprendizajes en la asignatura de "Dibujo Artístico y su Didáctica", cursada como optativa en 4º de Grado de Maestro en Educación Infantil.
Decido cursar esta asignatura porque si aprendo a enseñar a los niños el dibujo artístico, nuevas técnicas etc. podría mejorar mi propia técnica y transmitirles el mismo gusto por el arte que tengo, así como hacerles entender que como para mi es un momento de calma.
El arte puede incrementar la creatividad e inteligencia de los niños desde Infantil. Una asignatura como esta no debería ser infravalorada como lo está ahora mismo; tiene la misma relevancia que las demás pues con ella también podemos tener aprendizajes trasversales y significativos.